Paguas

 Poco se sabe sobre las áreas urbanas, y el número ha disminuido debido al establecimiento de plantaciones de café (Coffea arabica) y otros cultivos en los estados de Puebla y Veracruz. Es reconocida como una buena fuente de alimento en las regiones tropicales de México y América Central. Esta especie no se cultiva para la producción de frutas a gran escala, pero generalmente prospera en huertos familiares.

Los mejores frutos de los árboles locales se venden en los mercados locales. La madera se utiliza en la construcción y la madera, así como en el patrón de trasplante de aguacates debido a la raíz pesada. Sus frutos en México se consumen untando pulpa de fruta en tortillas de maíz o haciendo un tipo de guacamole de pagua.

Paguas

Estas no se encuentran en los mercados de grandes empresas, sin embargo es posible encontrarlas en epoca de  cosecha en tianguis donde venden frutas y verduras. El tamaño y el peso de la fruta varían significativamente, de 100 a 450 g. El color de la máscara puede ser negro, verde, rojo oscuro, naranja o amarillo verdoso. El contenido de aceite varía del 25% al 36% dependiendo del peso de la fruta fresca

 Las frutas se cosechan de acuerdo con el número de días después del requesón, el color y la dureza de la fruta. Los datos de color y dureza están disponibles como guía para determinar cuándo se cosechará el cultivo. Sin embargo, no hay ninguna indicación cuantitativa en cuanto al tamaño de la madurez del consumo, en cuanto empiezan a agarrar un color oscuro significa que ya estan para comerse.

Comentarios